Escuelas Agricolas

sábado, 31 de marzo de 2012

Uso de la Maquinaria



“USO DE MAQUINARIA AGRICOLA”.


INTRODUCCIÓN


             La maquinaria agrícola se proyecta para laboreo del terreno y para hacerlo más adaptable al crecimiento de las plantas, para sembrar, para aplicaciones de sustancias químicas (Protección contra enfermedades y pestes) y para recolectar y almacenar las cosechas maduras. Hay una gran variedad de máquinas agrícolas y casi todas tienen engranajes, cadenas, correas, cuchillas, levas, etc.

             Los grupos mayores de máquinas agrícolas son: máquinas para labrar el terreno, máquinas para sembrar y plantar, máquinas para cultivar, máquinas para cosechar, para transporte y elevación, para aplicación de sustancias químicas y para clasificar y empacar.


PRECAUCIONES QUE SE DEBEN TOMAR ANTES DE PONER EN MOVIMIENTO UNA MAQUINARIA

  • Dar cabal cumplimiento a las recomendaciones del manual del operador
  • Deben ser examinadas visualmente por el operador previo a iniciar la faena
  • Se debe verificar ajuste, lubricación, limpieza, elementos de fijación tales como pernos y tuercas
  • Examinar cubiertas o elementos de protección de las partes móviles
  • Revisar cuidadosamente los neumáticos
  • Al poner en marcha el motor asegurarse que la palanca de cambio y toma de fuerza estén en punto neutro


UNA ADECUADA INSPECCION DE LA MAQUINARIA EVITARÁ RIESGOS Y AUMENTARÁ EL RENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA TAREA

RECUERDE QUE SI HA BEBIDO NO DEBE CONDUCIR


CAUSAS MAS FRECUENTES DE ACCIDENTES EN MAQUINARIA AGRICOLA

  • Intervenir la maquinaria adaptando nuevos sistemas de accionamiento
  • Caídas de ramas o palos secos sobre el conductor de la maquinaria
  • Eliminar dispositivos de control y sustituirlos por controles provisorios
  • Atrapamiento en partes móviles ( Eje de toma de fuerza, poleas, etc.)


RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO DE MAQUINARIA AGRICOLA

  • Lea el manual del operador frecuentemente
  • Los frenos deben poder accionarse por el conductor desde su asiento
  • Todos los vehículos deben estar equipados con frenos mecánicos
  • Al no contar con frenos mecánicos, se deberá llevar cuñas para inmovilizar la maquinaria cuando sea necesario
  • De preferencia se deben utilizar barras de remolque con un dispositivo giratorio  para evitar que el vuelco de uno de los vehículos no ocasione el vuelco de los demás
  • La plataforma de la maquinaria debe estar siempre despejada
  • Para conducir una maquinaria agrícola se necesita licencia de conducir clase D


MEDIDAS DE PREVENCION EN EL TIRO O ARRASTRE DE IMPLEMENTOS

  • Cuando se acoplan o desacoplan implementos al tractor, debe hacerse en lugares planos, de fácil acceso y lentamente
  • No se deberá levantar o mover los implementos en forma manual, ya que significa un sobreesfuerzo para la persona
  • Los implementos a usar con el tractor deberán  estar dimensionados para la capacidad, potencia y peso del tractor
  • Los carros de arrastre deberán contar con dos ejes motrices (Dos ruedas delanteras y dos ruedas traseras)
  • Se debe utilizar solo la barra de tiro al remolcar carros o tirar cargas pesadas
  • Impedir la presencia de trabajadores cerca del sector en que se está trabajando


TRACTORES

El tractor es una de las máquinas más importantes y peligrosas en todo establecimiento agrícola, si no se maneja adecuadamente. Aproximadamente la mitad de los accidentes que ocurren en el campo son ocasionados por los tractores y varios de ellos son mortales.

Los accidentes más frecuentes son los vuelcos de los tractores, tanto hacia los costados, como hacia atrás.


CAUSAS MAS FRECUENTES DE VUELCO  DE TRACTORES

  • Trasladar elementos a una cierta altura
  • Piedras en el camino
  • Depresiones en el suelo
  • Virajes bruscos
  • Exceso de velocidad
  • No utilizar frenos de  los vehículos remolcados
  • No tomar todas las precauciones cerca de zanjas, canales o pendientes

                                                                                                                
MEDIDAS  GENERALES DE PREVENCION EN EL USO DEL TRACTOR

  • El tractor deberá ser conducido por un operador calificado en su conducción y con licencia de conducir Clase D.
  • Cuando se movilice un tractor en carretera, caminos interiores para ir o venir de los diferentes lugares, se deberá asegurar de unir los pedales de freno, permitiendo frenar con las dos ruedas simultáneamente
  • En caminos con pendiente siempre colocar una marcha lenta
  • Cuando se trabaje en laderas y al interior de potreros, se deberá tener la precaución de evitar zanjas y agujeros en los que puedan caer las ruedas.
  • Deberá reducir la velocidad del tractor antes de comenzar a descender una cuesta
  • Deberá reducir la velocidad antes de una curva, giro o de aplicar los frenos
  • Asegurarse que no ubiquen  personas en el radio de giro del tractor u otra maquinaria
  • Al descender del tractor, quitar las llaves y frenar
  • En el caso de carros de arrastre ( colosos), estos deberán tener luces de señalización
  • No acoplar con eje en movimiento
  • Una vez acoplado el implemento, poner la protección en el eje
  • Deberá mantener sus manos alejadas del  punto de acople
  • No se debe cruzar sobre el eje estando en movimiento
  • En carreteras, caminos interiores y sin luz natural. El tractor debe tener todas las luces de alumbrado y señalización en buenas condiciones, además si tiene acoplado implementos (Arados, rastra, sembradoras, etc.) usar cintas reflectoras o banderolas de señalización.
  • Para estacionarse con implemento, estos deberán estar sobre el suelo
  • Debe tener alarmas de retroceso.



BIBLIOGRAFIA

  • Proceso Salud Trabajo en la Agricultura.  Dr. Francisco Diaz M. Org. Panamericana de la Salud, 1995.
  • Notas para inspectores del Trabajo sobre Riesgos Ocupacionales en Agricultura.  I.T. Cabrera.  San José, Costra Rica, 1995.


















Funcionamiento de un motor

Funcionamiento del Motor

Sistema de lubricación:

El aceite tiene la misión de disminuir la fricción y el desgaste entre las distintas partes móviles. Cuando el motor no está siendo lubricado se enciende la luz indicadora de la presión de aceite. Si ésta se enciende, detenga de inmediato el motor y no lo ponga en marcha hasta haber reparado la avería.

Sistema eléctrico:

La energía eléctrica que necesita el vehículo es producida por el alternador, el que es movido mediante una correa desde el motor. Esta energía es almacenada en la batería. El efecto del alternador disminuye cuando la correa está poco tensa. Si la carga de la batería no es suficiente, usted lo sabrá mediante la luz de advertencia o la correspondiente aguja en el panel de instrumentos.

Una batería mal cargada hace que el vehículo tenga dificultades para partir, especialmente cuando la temperatura es baja.

Sistema de combustible:

A veces, cuando el motor esté frío, usted tendrá que reducir la cantidad de aire de la mezcla para que el motor parta. Esto se hace con la ayuda de un regulador, comúnmente denominado “chupete”. Algunos vehículos tienen este regulador automático, mientras que otros, los con motor de inyección, carecen de él ya que son controlados por un microprocesador.

Sistema de refrigeración:

A temperaturas bajo cero es importante que el líquido refrigerante contenga una cantidad suficiente de anticongelante que impida que el motor y el radiador se rompan por efecto de la congelación del agua.

Sistema de escape:

Un ruido anormalmente alto del tubo de escape suele ser una señal de roturas o de orificios en el silenciador.

2.- La transmisión:

La energía del motor es transmitida a las ruedas de tracción a través del embrague. Hay vehículos de tracción delantera y de tracción trasera. También hay vehículos de tracción en las cuatro ruedas.

Los vehículos con caja de cambios automática, que son cada vez más corrientes, carecen de pedal de embrague. Circular en la marcha adecuada a la respectiva velocidad ahorra combustible y emite menos contaminantes.

3.- La dirección:

La dirección se desalinea con mayor rapidez cuando el vehículo es sometido a sobrecargas, así como cuando topa contra el borde de una solera u otro obstáculo, o cae en hoyos.

4.- Los frenos:

Los vehículos tienen dos sistemas de frenos que actúan independientemente: el freno de servicio (pedal) y el freno de estacionamiento (freno de mano). El primero generalmente es hidráulico y actúa sobre las 4 ruedas y el segundo es mecánico y en general actúa sobre las ruedas traseras

5.-Neumáticos:


Para que los neumáticos cumplan bien sus funciones de frenado, agarre y direccionalidad, los dibujos o surcos de sus bandas de rodamiento deben tener una profundidad aconsejable mínima de 3mm.

6.- Las luces:

Para controlar que sus luces bajas no cieguen: estacione su vehículo en un lugar plano a 10 m de una pared y encienda las luces bajas. Luego verifique que el alto de la luz proyectada sea inferior a la altura de los faros respecto del nivel del suelo.

Las luces neblineras pueden usarse sólo cuando la visibilidad se encuentre reducida, por lluvia o niebla. En el caso de las luces intermitentes de advertencia de peligro solo deben usarse cuando el vehículo esta detenido por una falla y nunca como una excusa para un estacionamiento peligroso o ilegal.

7.- Cinturón de seguridad:

Golpearse por un choque a 50 km/hr. sin llevar puesto el cinturón de seguridad, equivalente a caer al vacío desde un cuarto piso. Si la velocidad al momento del choque es de 70 km/hr., la equivalencia es de un séptimo piso. El cinturón de seguridad es la medida más simple y más eficaz para prevenir las consecuencias de un accidente de tránsito. Temas relacionados:

La energía y las leyes físicas

Al aumentar la velocidad al doble, la energía del movimiento aumenta cuatro veces. Tenga esto presente, por ejemplo, al acercarse a una curva.

Reduzca la velocidad con tiempo antes de una curva y acelere suavemente a la salida de la misma.

La distancia de detención:

La distancia de detención (S) consta de dos partes: distancia de reacción (R) y distancia de frenado (F). Usted puede estimar aproximadamente la distancia de reacción, multiplicando por tres la primera cifra de la velocidad.

La longitud de la distancia de frenado depende de la velocidad, del estado de la carretera, de la pendiente, del estado de los frenos y neumáticos y de la forma de frenar.

La fuerza de gravedad:

Cuando vea señales que le advierten de pendientes pronunciadas, tómese su tiempo para bajarlas. A veces es necesario conducir en una marcha baja para que el motor vaya frenando y no se recalienten los frenos.

La fricción:

Usted siempre dependerá del estado del pavimento. La superficie de contacto con la calzada no es mayor que la palma de la mano o la suela del zapato, pero la velocidad desarrollada al conducir es 10 a 20 veces mayor que al caminar.

Tenga presente que; “ más vale prevenir que lamentar.”

Para pensar...

CADA MAÑANA, CUANDO LA GACELA

DESPIERTA, SABE QUE DEBE CORRER MÁS

QUE EL LEON O MORIRÀ.

CUANDO EL LEON DESPIERTA, SABE

QUE DEBE CORRER MÁS QUE LA GACELA

O MORIRÀ DE HAMBRE.

NO IMPORTA QUE SEAS LEON O

GACELA, PERO, CADA MAÑANA,

CUANDO AMANEZCA, TIENES QUE CORRER,

TIENES QUE SER MEJOR.

Para pensar...

EL PAN TOSTADO

DESPUÉS DE UN LARGO Y DURO DÍA EN EL TRABAJO, MI MAMÁ PUSO UN PLATO DE SALCHICHAS Y PAN TOSTADO MUY QUEMADO FRENTE A MI PAPÁ.

RECUERDO ESTAR ESPERANDO VER SI ALGUIEN LO NOTABA... SIN EMBARGO, AUNQUE MI PADRE LO NOTÓ, ALCANZÓ UN PAN TOSTADO, SONRIÓ A MI MADRE Y ME PREGUNTÓ CÓMO ME HABÍA IDO EN LA ESCUELA.


NO RECUERDO LO QUE LE CONTESTÉ, PERO SÍ RECUERDO VERLO UNTÁNDOLE MANTEQUILLA Y MERMELADA AL PAN TOSTADO Y COMÉRSELO TODO.


CUANDO ME LEVANTÉ DE LA MESA ESA NOCHE, RECUERDO HABER OÍDO A MI MADRE PEDIR DISCULPAS A MI PADRE POR LOS PANES TOSTADOS MUY QUEMADOS.

NUNCA VOY A OLVIDAR LO QUE LE DIJO:
"CARIÑO NO TE PREOCUPES, A VECES ME GUSTAN LOS PANES TOSTADOS BIEN QUEMADOS."


MÁS TARDE ESA NOCHE, FUÍ A DAR EL BESO DE LAS BUENAS NOCHES A MI PADRE Y LE PREGUNTÉ SI A ÉL LE GUSTABAN LOS PANES TOSTADOS BIEN QUEMADOS.


ÉL ME ABRAZÓ Y
me dijo estas reflexiones:


"TU MAMÁ TUVO UN DÍA MUY DURO EN EL TRABAJO, ESTÁ MUY CANSADA Y ADEMÁS - UN PAN TOSTADO UN POCO QUEMADO NO LE HACE DAÑO A NADIE".......

LA VIDA ESTÁ LLENA DE COSAS IMPERFECTAS Y GENTE IMPERFECTA. APRENDER A ACEPTAR LOS DEFECTOS Y DECIDIR CELEBRAR CADA UNA DE LAS DIFERENCIAS DE LOS DEMÁS, ES UNA DE LAS COSAS MÁS IMPORTANTES PARA CREAR UNA RELACIÓN SANA Y DURADERA.
UN PAN TOSTADO QUEMADO NO DEBE ROMPER UN CORAZÓN.

LA COMPRENSIÓN y LA TOLERANCIA ES LA BASE DE CUALQUIER BUENA RELACIÓN.


SÉ MÁS AMABLE DE LO QUE TÚ CREAS NECESARIO, PORQUE TODAS LAS PERSONAS, EN ÉSTE MOMENTO, ESTÁN LIBRANDO ALGÚN TIPO DE BATALLA. TODOS TENEMOS PROBLEMAS Y TODOS ESTAMOS APRENDIENDO A VIVIR Y LO MÁS PROBABLE ES QUE NO NOS ALCANCE LA VIDA PARA APRENDER LO NECESARIO.


"El camino a la felicidad no es recto. Existen curvas llamadas EQUIVOCACIONES, existen semaforos llamados AMIGOS, luces de precaucion llamadas FAMILIA, y todo se logra si tienes: Una llanta de repuesto llamada DECISION, un potente motor llamado AMOR, un buen seguro llamado FE, abundante combustible llamado PACIENCIA, pero sobre todo un experto conductor llamado DIOS!!!